
Serendipia
Por Laura Gerard
La palabra Serendipia por primera vez la escuché decir a Radagast, comediante argentino. Así denominó él un espectáculo en el que “cuenta cómo llegó a ser uno de los comediantes más prestigiosos de Latinoamérica”.
Serendipia suena raro y no da pista de lo que es. La Real Academia Española la define como “Hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual”. Esta palabra fue incorporada al diccionario de la Real Academia Española en 2014, junto a palabras como tuit, amigovio, coach, birra, entre otras. El término es una adaptación del neologismo en inglés serendipity que a su vez proviene de la palabra Serendip de la fábula oriental Los tres príncipes de Serendip. En dicha fábula, se cuenta la historia de tres príncipes de la Isla de Serendip (actual Sri Lanka) que resuelven situaciones e inconvenientes por casualidad. En la historia de la ciencia y la industria existen serendipias como el descubrimiento de la penicilina, el horno microondas y los Post-it.

Vayamos por parte. En primer lugar es un Hallazgo: para que se produzca tal cosas tiene que haber alguien que lo halle, es decir, que tiene que haber un observador. Luego, el hallazgo tiene que ser valioso: para que esto ocurra el observador desde su punto de vista tiene que considerar que lo que ha hallado tiene esa cualidad, sino, el hallazgo puede pasar por alto. Y por último, éste tiene que ser de manera casual o accidental, o sea, que no tiene que ser buscado.…
En una charla TED (Bahía Blanca, 2018) el fotógrafo Guillermo Giagante plantea la Serendipia como oportunidad. En su experiencia como fotógrafo descubre qué es la serendipia, la cual describe como el hallazgo y darse cuenta que eso es más importante de lo que se estaba buscando. Él plantea que siempre hay que tener un plan y estar lo suficientemente alerta, sensible y flexible a lo que pasa alrededor para pegar el salto del plan para aprovechar la oportunidad. Por último, reflexiona que “si lo aplica en cualquier ámbito de mi vida es tan valedero como en la fotografía”.
¿Cómo lo aplicarías vos a tu vida?

Les cuento la historia de esta foto: era uno de mis últimos días en Londres, Reino Unido, y tenía planificado recorrer y conocer todo lo que podía porque no sabía si alguna vez podría llegar a volver. Así que cargué la mochila con mi cámara de fotos, comida, agua y anotado en un papel todo lo que iba a visitar porque no pensaba volver al hostel hasta la noche. Salí del Museo de Tate Modern, luego de gastar unas de mis últimas libras en la entrada de una exposición de Pablo Picasso y me senté en un banquito frente al Río Támesis para comer mi sándwich y vi está mágica escena: grandes y chicos disfrutando y jugando atrás de burbujas en un hermoso día soleado. Estar presente y darme cuenta de esa maravillosa escena me permitió captar esta imagen que para mí transmite emociones muy bonitas.
Todo lo hasta aquí recorrido y junto con los aprendizajes compartidos por el fotográfo Guillermo Giagante me conducen a la siguiente reflexión: yo nací en 1985 y paso mucho tiempo hasta la llegada de las redes sociales y los teléfono inteligentes pero en los últimos 5 años, reconozco que han absorbido gran parte de mi tiempo y mi atención. Y es con el descubrimiento o el hallazgo de Serendipia que me pregunto ¿cuantas me habré perdido por estar perdida en las redes o con el teléfono? ¿Cuán presente estoy, donde estoy y con lo que hago para que se presente alguna serendipia en mi vida? ♦
Me atrevo a redefinir Serendipia como “el arte de estar presente y darse cuenta de un hallazgo valioso por casualidad o accidente.”

Te pregunto ¿Estás presente con lo que haces, cómo lo haces y con quién estás? ¿Estás en piloto automático frecuentemente? ¿Sos autoconciente de tu ser, de tu estar y de tu hacer para darte cuenta de un hallazgo valioso?¿Qué observador estás siendo? Los leo.

Valora cada pequeño detalle

Razón de Ser
También te puede interesar

¡La cumbre está en casa! Aprendizajes del ascenso al volcán Lanín.
6 febrero, 2022
Pateando por algún aeropuerto
29 noviembre, 2020