Sororidad Viaje a Positaña
Descubriendo Palabras

Sororidad

Por Laura Gerard

Desde el lenguaje podemos crear un nuevo mundo, de hecho, podemos hacerlo inventando términos. Ahora bien, ya nuestro idioma es muy rico y diverso y se van sumando y reconociendo “oficialmente” nuevas palabras año tras año… Conocerlas y descubrirlas nos permite generar una nueva realidad. Eso me ha pasado a mí con la palabra que les vengo a presentar hoy, 8 de Marzo de 2021.

Esta vez elegí una fecha muy especial y es un regalo que nos hago a las mujeres en el Día Internacional de la Mujer. Hoy les presento la palabra Sororidad.

La escuché por primera vez en una charla on-line que se llamó “¿Sororidad en el coaching?” por Paz Zagal, Liliana Bernal y Tani Sturich. Tuve que googlearla porque no la conocía y me sorprendió su significado.

La Real Academia Española (RAE) incorporó Sororidad recién en 2018 pero ésta data de mucho antes en nuestro idioma y ya existía en la lengua inglesa y francesa. El diccionario de la RAE la define de la siguiente manera:

Del ingl. sorority, este del lat. mediev. sororitas, -atis ‘congregación de monjas’, y este der. del lat. soror, -ōris ‘hermana carnal’.
1. f. Amistad o afecto entre mujeres.
2. f. Relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento.
3. f. En los Estados Unidos de América, asociación estudiantil femenina que habitualmente cuenta con una residencia especial.

Voy a tomar la segunda acepción en este viaje hacia Sororidad.

En 1921, Miguel de Unamuno en su novela la Tía Tula reflexiona sobre la ausencia de una palabra que describa la hermandad entre mujeres. En el prólogo al respecto señala “(…) asi como tenemos la palabra paternal y paternidad, que derivan de pater, padre, y maternal y maternidad, de mater, madre, y no es lo mismo, ni mucho menos, lo paternal y lo maternal, ni la paternidad y la maternidad, es extraño que junto a fraternal y fraternidad, de frater, hermano, no tengamos sororal y sororidad, de soror, hermana. En latín hay sororius, a, um, lo de la hermana, y el verbo so» roñare, crecer por igual y juntamente”. Han pasado muchos años desde 1921 hasta lograr el reconocimiento de la RAE de la palabra Sororidad, reconocimiento que fue promovido por un grupo de mujeres de Podemos (partido político español) desde 2016. Por otro lado, vale destacar, que en las últimas décadas fue la investigadora mexicana, Marcela Lagarde, la que impulsó el término desde una perspectiva feminista.

En el camino recorrido hacia Sororidad, me intrigaba saber cuántas personas la conocen. Para ello realicé una encuesta con la gente más cercana en base a cuatro preguntas:

  1. ¿Sabés que significa Sororidad?
  2. Si respondiste que SÍ, por favor, definí Sororidad. Si respondiste que NO, ¿Qué te imaginás que significa?
  3. ¿Cuál es tu sexo según figura en tu DNI?
  4. ¿En cuál de estos períodos naciste? 

Al finalizar la encuesta, les compartía la definición de Sororidad. Me propuse dos objetivos principales: saber cuantas personas conocían la palabra y las que no, brindarles la definición. Al final de la encuesta, el 100% sabría que es Sororidad. Te comparto algunos de los resultados:

De las 45 personas encuestadas el 46.7% no sabía que significada (14 de las 32 personas de sexo femenino  respondieron que No (43.75%) y 7 de 13 personas de sexo masculino (53%)).

De las personas 24 personas que respondieron afirmativamente: 10 utilizaron la combinación de las palabras solidaridad y mujeres/femenino, 7 utilizaron la palabra mujer/es en la definición y una persona la definió como fraternidad en femenino y 11 de las 24 personas que respondieron que sí, pertenecen a la generación de 1981 a 1994 (generación Y o Millenials).

Te dejo en este link con los resultados de la encuesta para que saques tus propias conclusiones

Profundizando más en Sororidad descubrí una película argentina que se llama Crímenes de familia, basada en hechos reales. En ella, Alicia (personaje interpretado por Cecilia Roth) es la que vive una gran transformación que finalmente desenlaza en Sororidad. La película me permitió reconocer que hay creencias que nos alejan a las mujeres. Guíamos nuestras acciones y filtramos el mundo desde nuestras creencias. Muchas de ellas las incorporamos sin saber de dónde provienen, sin embargo, guían nuestras vidas.

Si quieres saber un poco más sobre las creencias te invito a leer: Yo soy medio viejo para la tecnología.

Me he quedado sorprendida de las creencias que históricamente se han construido y han generado gran desigualdad pero algunas, además, han generado nuestro distanciamiento. Por ejemplo, el dramaturgo español Ramón María del Valle-Inclán afirmaba que “Siempre he creído que la bondad de las mujeres es todavía más efímera que su hermosura”. Por otro lado, el filósofo alemán, Arthur Schopenhauer, en su libro El Amor, las mujeres y la muerte: afirma que “Los hombres son naturalmente indiferentes entre sí; las mujeres son enemigas por naturaleza.” 

¿Esto realmente es así? ¿De qué manera nos vincularíamos nosotras las mujeres sin todas esas creencias? ¿Qué posibilidades abriríamos si fueran otras nuestras creencias?

Yo elijo despojarme de esas creencias y construir mi propia creencia: la Sororidad es clave para alcanzar cumbres.

La sororidad es clave para alcanzar cumbres Cerro Adolfo Calle Mendoza Argentina Viaje a Positaña
Hermosa experiencia sororal compartida con Verónica hacia la Cumbre del Cerro Adolfo Calle, con el guía de montaña Martín.

Te propongo que identifiques esas creencias que imposibilitan la Sororidad en tu vida cotidiana y crees una nueva que la potencie. Dale forma a esa creencia, píntala de bellos colores y “cree” en esa creencia: vas a mirar el mundo desde los ojos de la Sororidad y vas acercarte y ver a tus pares con empatía. Sororidad no implica que pensemos todas iguales sino que nos miremos sin juzgarnos y nos apoyemos entre nosotras.

Lo que una reconoce, la empodera a la acción: creo que ser sororas nos acerca más entre mujeres. La Sororidad ante todo es un valor, si la adoptamos como tal, va a mejorar positivamente nuestra manera de vincularlos

Si quieres saber un poco más sobre los valores te invito a leer: Pateando por algún aeropuerto.

Cada una de nosotras tiene su propia lucha personal. El 8 de Marzo es un encuentro de mujeres donde se juntan tantas luchas como mujeres hay en este mundo. Este 8 de Marzo es una buena oportunidad para unirnos en un abrazo sororal y fundirnos en un solo color, para mirarnos con empatía, amorosidad y dulzura.

Te pregunto ¿Qué crees que limitan tu Sororidad? ¿Qué tenes que creer para que se potencie? Te leo. 

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *